Generalidades de la cuarta revolución industrial.
La evolución humana se ha enfocado es el uso eficiente del conocimiento aplicado en todos los aspectos de la vida diaria. A lo largo del tiempo hubo diversos avances en diferentes áreas, específicamente en área económica estos se han orientado hacia el óptimo aprovechamiento del conocimiento y la trasformación eficiente de los recursos. En la actualidad se presenta una evolución radical relacionada con la incorporación de nuevas tecnologías que hacen mucho más eficientes todos sus procesos, aplicados desde la producción hasta la gerencia, integrando y facilitando su sistema de información.
¿Qué es la industria 4.0?
La cuarta revolución industrial llamada también la industria 4.0, hace referencia al uso intensivo de las innovaciones tecnologías orientadas a la digitalización de todos los procesos empresariales incorporando elementos ciberfísicos, inteligencia artificial, robótica, internet de las cosas, entre otros orientados hacia la máxima eficiencia de la producción y aprovechamiento de la información y el conocimiento, en general esta se aplica en todos los aspectos de la vida humana, por tal razón tiene un alance mucho mayor que revoluciones anteriores.
Simonfilm. (9 feb. 2018). Cuarta revolución industrial [Video]. Recuperado de: https://bit.ly/3csi5n2
Las tecnologías imprescindibles y protagónicas en esta industria son:
Blockchain: Tecnología que permite incorporar información en una base de datos compartida, descentralizada, sincronizada, muy seguridad y codificada en bloques, que garantiza la no trazabilidad y previene la duplicidad de datos.
Nube: Servicio de almacenamiento de datos en la red, que permite el acceso y modificación de cualquier tipo de archivo desde cualquier dispositivo con conexión a internet, es decir, no es necesario que este se encuentre en el almacenamiento interno del mismo.
Inteligencia artificial: Simulación tecnológica de los procesos exclusivos de la inteligencia humana.
Internet of Things (IoT): interconexión digital apoyada en la base de datos “la nube”, permitiendo que dispositivos y maquinarias se comuniquen, reconozcan e interactúen entren sí.
Big data: proceso que analiza e interpreta un volumen de datos a gran escala y complejidad.
Nanotecnología: Estudio y manejo de materia realmente pequeña (átomos, moléculas). La nanotecnología promete soluciones importantes para diversas problemáticas que enfrenta la humanidad.
Machine learning: Disciplina que es capaz de crear sistemas con aprendizaje automático, es decir sin que las maquinas sean expresamente programadas, básicamente a través de reconocimiento de patrones.
Ciberseguridad: Procedimientos y herramientas que son implementadas con el fin de salvaguardar la información que se construye y se procesa a través de diferentes dispositivos.
Machine to Machine (M2M): Representa cualquier tecnología que permita que dos dispositivos compartan información entre sí; es decir que logre establecer comunicación, recopilación y almacenamiento de datos sin intervención manual humana.
A nivel empresarial, esta revolución busca combinar técnicas con tecnologías, con miras a mejorar a la empresa y la manera en que esta gestiona. En líneas generales se apunta a integrar lo físico con lo virtual y la total automatización de los procesos.
Industria 4.0 Figura, por Vela, F. 2017 (https://bit.ly/39fRUOc)
La revolución 4.0 puede considerarse también como un periodo de la vida contemporánea que buscar transformar los procesos tanto productivos como organizacionales, y las dinámicas profesionales.
El desarrollo general de esta revolución industrial estaba proyectado para la tercera década del siglo actual, sin embrago los efectos de la pandemia COVID-19 catapultaron el mismo por lo que su esplendor se puede visualizar antes de los esperado.
Es importante destacar que esta revolución al igual que las anteriores no se adoptará de manera simultánea, por el contrario, puede establecerse de manera asimétrica, esto pues hay regiones del mundo donde las TICs y el acceso a internet aun es restringido, todo proceso aplica ritmos de adaptación diferenciados y depende de diversos factores.
Son principalmente los países más avanzados en los que se establecerán los cambios con mayor rapidez, aunque dicha revolución tenga potencial para elevar los ingresos a nivel mundial, solo se han de beneficiar los que tengan la capacidad de adaptación y de innovación, lo que supone la unión de los esfuerzos.
Referencias
Ruiz,
E. y Salazar, L. (2020). Los contadores
públicos frente a la era de la cuarta revolución industrial en Colombia. [Tesis
de pregrado]. Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. Medellín,
Colombia
Simonfilm. (9. Feb. 2018). Cuarta revolución
industrial. [Video]. Recuperado de:
https://bit.ly/3csi5n2
Vela, A. (2017). Industria 4.0 #infografía
#infographic #tech – TICs y Formación. [Figura]. www.pinterest.es . Recuperado de:
https://bit.ly/39fRUOc. Consultado [2021, 03, 19]
Por la autoría de:
Abreu María Eugenia
Pacheco Carlos Javier
Pacheco Jorge Luis
Comentarios
Publicar un comentario